ARQUEOLOGÍA
NUESTROS ANTEPASADOS
En Carnota encontramos numerosas muestras de grabados rupestres realizados en piedras al aire libre, los petroglifos. Un buen ejemplo es Laxa Escrita, ubicada en la Costa de Carnota. Pero hay muchos más como O Filladuiro, As Laxiñas, Rego Lamoso, Porta Ventosa, Prousos Magos, etc.
Desde finales de la Edad del Bronce hasta el siglo I, la cultura castrexa se desarrolló en el noroeste de la península, cuyo rasgo más destacable son sus pueblos amurallados conocidos como los castros de los que toma su nombre. En nuestro Ayuntamiento destaca la presencia de dos castros, el Castro de Mallou, que aún conserva restos de murallas y casas y el de Os Miñarzoas, en la parroquia de Lira.
Museo Arqueológico Abierto
El Museo Arqueológico Abierto es un espacio natural que recorre más de 10,5 km, a través del cual se encuentran siete sitios arqueológicos de diferentes épocas y tipologías, seleccionados de la gran riqueza cultural que se distribuye por todo el territorio de Carnota, donde se encuentran cerca de ochenta sitios arqueológicos. .
El museo está formado por los petroglifos de Prousos Magos, A Laxe Escrita, Rego Lamoso, O Afilladuiro y As Laxiñas; y por el Castro de Mallou y la Torre dos Mouros. Todos estos espacios ofrecen un recorrido por la historia, desde la Edad del Bronce (los petroglifos están fechados entre el III y principios del II milenio antes de Cristo) hasta la actualidad. Alcanzan una altura de más de 300 m, desde donde se puede disfrutar de las incomparables vistas de Carnota: su playa, de casi 7 km; el Faro de Fisterra, al frente, y la Ría de Corcubión y Monte Pindo, al norte, protegiendo el entorno.
Los diferentes espacios del Museo Arqueológico Abierto se distribuyen a lo largo de la Senda Verde, una ruta de senderismo lineal en la que se señalizan los accesos y sitios. Estos puntos de partida facilitan la visita, ya que permiten seleccionar diferentes rutas. Los más destacados son los de Lira, Mallou, Carnota y Louredo. Las características de este museo al aire libre permiten realizar una ruta a pie o en bicicleta en cualquier momento del día, combinando visitas culturales, naturales y deportivas.
Petroglifos
A Laxe escrita
Descripción
Los grabados se dividen en varios grupos. La primera agrupación / representación Se ubica sobre una gran losa a ras de suelo, ubicada en el borde norte de la pista forestal, donde se pueden observar multitud de motivos, entre los que podemos mencionar combinaciones circulares, varios motivos cruciformes, así como grabados que parecen representar vasijas.
Las combinaciones circulares, unas diez, tienen una línea radial extendida hacia el exterior, en algunos casos incompleta, y con un diámetro que va desde los 25 a los 60 cm. Destaca en la zona central una combinación circular de 74 cm de diámetro, sin terminar o desgastada en un extremo. También varía la profundidad del surco de estos grabados, presentando algunos un surco más rugoso, posiblemente como consecuencia de un repique posterior. Dentro de las combinaciones circulares destacan las representaciones que aparecen junto a la pista; tal es su singularidad, que han alcanzado el prestigio de convertirse en el símbolo del Museo Arqueológico Abierto.
En la zona central de la losa podemos ver cinco veleros con tres mástiles, que corresponderían a la Edad Moderna. Tres de estas representaciones son más completas y tienen longitudes que van desde los 70 a los 45 cm. Cabe señalar el hecho de que todos los vasos están orientados hacia el mismo lado.
El resto de grabados están formados por varios símbolos de difícil identificación, algunos pequeños hoyuelos, así como un amplio catálogo de cruces, algunas de ellas de clara adscripción medieval, más o menos complejas. Se cuentan alrededor de un centenar de cruces de surcos similares a los de los barcos.
El segundo grupo está a 20 metros al oeste de la losa principal. En este grupo están representadas, sobre una gran piedra, tres combinaciones circulares. 100 m al oeste está el tercer grupo, que consta de un mínimo de tres combinaciones circulares.
Como llegar
Detrás del Ayuntamiento de Carnota se encuentra el Pabellón Municipal de Deportes y, justo al lado, encontramos uno de los monolitos de referencia, ubicado en uno de los accesos a la Senda Verde. Ascendemos la pista unos 700 metros, con un desnivel moderado, y encontramos la mesa interpretativa junto a la losa, en la margen izquierda de la pista, en una curva pronunciada. La losa tiene unas dimensiones de 11 x 6 m de superficie casi plana y se encuentra al mismo nivel que el suelo.
Bibliografía
CERNADAS SANDE, J. (2008): Grabados rupestres en la sierra de Carnota. TresCtres Editores. Santa Comba (A Coruña).
ALONSO ROMERO, F. (1993): “Los barcos en la época germánica del arte rupestre de Carnota (La Coruña)”. Galicia: del romanismo a la germanización. Problemas históricos y culturales. Actas del encuentro científico en honor a Fermín Bouza Brey (1901-1973), Santiago de Compostela.
BÓVEDA FERNÁNDEZ, Mª. J.; CAÑIZO FRAGA, JA; VILASECO VÁZQUEZ, I. (1999): “Lugares para grabar, lugares para morir. Petroglifos y quistes de la Edad del Bronce en el NO de la Península Ibérica ”. Gallaecia: Revista de Arqueología y Antigüedad, No. 18, págs. 89-102.
VV.AA.: Fichas del Inventario de sitios del municipio de Carnota. Dirección General de Patrimonio Cultural. Xunta de Galicia.
AYUNTAMIENTO DE CARNOTA (2013): Catálogo del Plan General de Ordenación Municipal. Documento previo a la aprobación inicial. Volumen V.
> Prousos Magos
> Las Laxiñas
> O Filladouro / O Afilladouro
> Rego Lamoso
Castro Mallou
El Castro de Mallou es una villa fortificada de la Edad del Hierro, que pudo haber estado en funcionamiento entre los siglos IV-III a. C. C. y yo d. C.
Su perímetro está rodeado casi en su totalidad por dos muros separados por un terraplén y reforzados en la cara sur con un tercer muro y un pequeño parapeto, entre los que se ubicaría un foso. Es posible que este tercer muro delimitara un posible antecastro. El conjunto tiene una superficie aproximada de 1,38 hectáreas.
El recinto principal del castro ocupa una superficie ovalada de aproximadamente 4.450 metros cuadrados. Su estado de conservación no es tan bueno como uno quisiera, ya que muchas de las piedras que formaban los edificios, estructuras circulares y rectangulares, fueron utilizadas en otras épocas para otras artesanías. Además de las casas, los hallazgos incluyen un posible aljibe, la caseta de vigilancia, la presencia de escoria de hierro (lo que indicaría una posible herrería), fusaiolas, molinos naviformes y abundantes restos de alfarería.
Entre los años 2006 y 2008 se realizaron las primeras actuaciones en el recinto, lo que dejó a la vista varias construcciones en la croa. Posteriormente, en 2013, el castro fue recuperado a través de una iniciativa de arqueología pública compartida por el barrio, voluntarios y el Ayuntamiento de Carnota.
Según la leyenda, el castro fue la residencia de la reina Lupa e incluso uno de los acantilados del recinto se señala como su silla o trono. Hace años apareció en una de las paredes una escultura de la cabeza de un cerdo salvaje, que luego fue robada.
Como llegar
Un kilómetro al norte de la Torre dos Mouros, encontramos el Castro de Mallou, al que también podemos acceder desde el pueblo de Mallou, que se encuentra a unos 500 metros. Al llegar al punto marcado en la pista, hay que subir apenas 20 metros por terreno fácil para encontrar la mesa interpretativa ubicada a los pies del castro.
Disponemos de dos posibilidades de acceso desde el punto en el que se ubica la mesa informativa:
Sube en línea recta a través de la pared hasta llegar a la plataforma interior.
Dé la vuelta al castro de la izquierda y acceda a lo que sería la original y monumental entrada.
Bibliografía
AGRAFOXO PÉREZ, X. (1991): “La cultura castrexa en los concejos de Outes, Muros y Carnota”. Cuadernos de crucero de riego. Publicaciones Siembra. Muchacha.
LAMAS BÉRTOLO, J. (2009): “Campo de trabajo arqueológico en Castro Mallou, Carnota (A Coruña)”. Actividades arqueológicas. Año 2007, págs. 32- 35. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
VV.AA.: Fichas del Inventario de sitios del municipio de Carnota. Dirección General de Patrimonio Cultural. Xunta de Galicia.
AYUNTAMIENTO DE CARNOTA (2013): Catálogo del Plan General de Ordenación Municipal. Documento previo a la aprobación inicial. Volumen V.
OUTROS XACEMENTOS
Torre de los Moros
La Torre dos Mouros es una imponente fortificación de principios de la Edad Media. Ubicado en una colina rocosa, tiene una vista privilegiada de 360º que se extiende desde Monte Louro (Muros) hasta Cabo Fisterra.
La fortificación consta de diferentes elementos:
Un sistema de doble pared, que cierra este recinto de dos hectáreas. Los muros se consideran monumentales tanto por su espesor, hasta cinco metros, como por su altura, que debió ser notable, teniendo en cuenta la cimentación, de 3-4 metros de profundidad; con lo cual, serían perfectamente visibles desde el mar.
Un camino de acceso, que está asfaltado y que da paso al interior del recinto principal, de unos 20 metros.
Dos recintos internos: el principal, en la parte baja, en la explanada a la que accedimos al atravesar los muros; y un segundo recinto, en la parte elevada, un reducto de más difícil acceso, que contaría con un cerramiento perimetral propio. Por el momento no es posible determinar el uso de estos recintos, en los que hay evidencia de la existencia de construcciones efímeras.
La entrada también es monumental, frente al puerto de Lira, en una clara disuasión de posibles ataques desde el mar.
Este gran recinto monumental tiene características divergentes con respecto a los habituales en el noroeste peninsular (los castros) o los pequeños castillos o torres de su entorno. Las técnicas de construcción también difieren de las empleadas en los castros, que, junto con la ausencia de restos materiales (cerámicas que justifiquen el uso doméstico), habla de un uso diferente a estos.
Según el estudio de los vestigios y el contexto constructivo, estaría diseñado para recibir a una comunidad de manera oportuna, en momentos puntuales, que corresponderían a los de mayor virulencia de las incursiones vikingas, ataques más enfocados en los momentos más favorables. para la navegación (primavera y verano). Después del s. XII, con el cese de los ataques, dejaría de ser utilizado como refugio y pasaría a un uso agropecuario.
En el siglo XX, el lugar siguió teniendo su función protectora, ya que fue utilizado como refugio de refugiados de la Guerra Civil. Este espacio está asociado a diversas leyendas, entre ellas el caballo dorado. El lugar se pudo recuperar a través de una iniciativa de arqueología pública con la participación del barrio de Lira, voluntarios y el Ayuntamiento de Carnota.
Como llegar
Se encuentra al pie del camino. Unos metros más allá del portón que cierra el recinto, vemos el camino empedrado, de unos 20 metros, que asciende al recinto superior a través de las murallas, la entrada original a esta fortificación. El acceso es sencillo.
Por el Camino Verde: desde Lira es el primer destino que encontramos en el camino.
Desde la AC-550: en Lira, en dirección a Muros, tomar un desvío a la izquierda, en el km 29. A 2,2 km encontramos la mesa explicativa, al pie de la puerta de acceso.
Bibliografía
BARREIRO BARRAL, J. (1970): “Apuntes arqueológicos e históricos de la sierra de El Pindo”. Compostellanum, T. 15, nº 4, págs. 653-643. Santiago de Compostela.
CRÁNEO, M. (2012): La Torre de los Moros. Demo editorial.
VV.AA.: Fichas del Inventario de sitios del municipio de Carnota. Dirección General de Patrimonio Cultural. Xunta de Galicia.
AYUNTAMIENTO DE CARNOTA (2013): Catálogo del Plan General de Ordenación Municipal. Documento previo a la aprobación inicial. Volumen V.