
ARQUEOLOGÍA
NUESTROS ANTEPASADOS
En Carnota encontramos numerosas muestras de grabados rupestres realizados en piedras al aire libre, los petroglifos. Los más conocidos son los que integran el Espazo Arqueolóxico Aberto: la Laxe Escrita, el Afilladuiro, As Laxiñas, Rego Lamoso, Prousos Magos, etc.
Desde finales de la Edad del Bronce hasta el siglo I, la cultura castrexa se desarrolló en el noroeste de la península, cuyo rasgo más destacable son sus pueblos amurallados conocidos como los castros de los que toma su nombre. Entre los vestigios arqueológicos de nuestro Ayuntamiento destacan el Castro de Mallou, que conserva algún resto de murallas y viviendas, y el de Os Miñarzos, en la parroquia de Lira, cuya estructura ha sido significativamente modificada por el desarrollo urbanístico local.
Espazo Arqueolóxico Aberto
El Espazo Arqueolóxico Aberto es una ruta de unos 10,5 km que permite descubrir siete yacimientos de distintas épocas y tipologías, seleccionados entre la gran riqueza cultural del territorio de Carnota, donde se contabilizan cerca de ochenta sitios arqueológicos. Esta ruta incluye petroglifos como los de Prousos Magos, A Laxe Escrita, Rego Lamoso, O Afilladuiro y As Laxiñas, así como el Castro de Mallou y la Torre dos Mouros, ofreciendo un recorrido por la historia desde la Edad del Bronce hasta nuestros días.
El acceso a los diferentes yacimientos está debidamente señalizado a lo largo de la Senda Verde y reforzado con paneles informativos, lo que facilita la visita y permite escoger entre varios puntos de inicio, como los de Lira, Mallou, Carnota o Louredo. A más de 300 metros de altitud, los caminos ofrecen también vistas privilegiadas sobre el arenal de casi 7 km, el Faro de Fisterra, o el Monte Pindo, que domina el entorno.
Gracias a las características de este museo al aire libre, la ruta puede recorrerse a pie o en bicicleta a cualquier hora del día, combinando cultura, turismo y deporte en un mismo itinerario.

Petroglifos
A LAXE ESCRITA
Los grabados se reparten en varios grupos. La primera agrupación se localiza sobre una gran piedra a ras del suelo, situada en el margen norte de la pista forestal, donde se pueden observar multitud de motivos, entre los que destacan combinaciones circulares, varios motivos cruciformes y unos grabados que parecen representar embarcaciones.
Dentro de las combinaciones circulares destacan las representaciones que aparecen justo al lado de la pista; tal es su singularidad que han alcanzado el prestigio de convertirse en el símbolo del Espazo Arqueolóxico Aberto.
Como llegar
Detrás del Ayuntamiento de Carnota se encuentra el Pabellón Polideportivo Municipal y, justo a su lado, hay un panel informativo del Espazo Arqueolóxico. Se sube por la pista unos 700 metros, con una pendiente moderada, y se encuentra la mesa interpretativa en el margen izquierdo de la pista y, a pocos metros, el petroglifo de A Laxe Escrita.
Este conjunto es quizás uno de los más espectaculares del municipio, tanto por su ubicación como por los grabados que contiene.
Las inscripciones están repartidas por varias de las grandes losas que conforman esta formación rocosa. Los más visibles son un amplio conjunto de círculos concéntricos. Destaca también, por su importancia, la representación de un arma, tipo puñal o espada corta, y la figura de dos motivos zoomorfos, un macho y una hembra, unidos por sus cuartos traseros. El resto de los grabados están formados por varios conjuntos de pequeñas cazoletas, así como algunos trazos ya casi inapreciables
Como llegar
Para acceder a él hay que tomar un desvío en el camino, a la altura de Martiaño, en la Senda Verde. A la izquierda de la mesa interpretativa se encuentra el petroglifo. La distancia a As Laxiñas desde Mallou es de 2.200 m; desde Carnota, 3.900 m; desde Lira, 5.500 m, y desde el acceso de Louredo, 8.700 m.
O AFILLADUIRO
Se encuentra situado en uno de los márgenes de la Senda Verde, a la altura de Mallou. Está localizado en diferentes partes de una formación rocosa de grandes dimensiones y buena visibilidad.
Los grabados se distribuyen en varias losas de difícil acceso, debido al desnivel y la irregularidad del terreno. Además de identificarse distintas combinaciones circulares, destaca lo que parece ser la figura de una mujer con un niño en brazos. Aunque su significado sigue siendo un enigma, la hipótesis más sugerente apunta a que podría tratarse de la representación de una diosa madre, a la que estarían asociados numerosos rituales de fertilidad.
Como llegar
Para acceder a los petroglifos hay que subir primero por una pequeña escalera de madera desde la Senda Verde y posteriormente por la ladera.
La distancia a O Afilladuiro desde Mallou es de 1.800 m; desde Carnota, 3.900 m; desde Lira, 5.100 m, y desde Louredo, 8.600 m.
PROUSOS MAGOS
Los petroglifos de Prousos Magos están distribuidos en dos estaciones que, pese a su proximidad, presentan características muy distintas tanto por su ubicación como por la composición de los grabados.
La primera estación es Prousos Magos I, situada en un espolón rocoso muy visible y distribuida en tres puntos diferentes. Consiste fundamentalmente en agrupaciones de cazoletas de diversos tamaños, salvo en la pequeña cavidad que forman las rocas, donde también encontramos combinaciones circulares.
La estación Prousos Magos II está situada a ras de suelo, con una inclinación similar a la de la ladera. Presenta grabados con gran variedad de motivos, que van desde una docena de paletas, cazoletas, combinaciones circulares y trazos serpentiformes o cruciformes, hasta otros motivos más difíciles de identificar. Entre tanta variedad, encontramos también algunos grabados, como letras, que son de época reciente. Lo mismo sucede con algunos de los grabados originales que han sido retocados en la actualidad, como se puede apreciar en los trazos de los surcos.
Como llegar
Situados en A Laxe Escrita, continuamos ascendiendo por la pista en la que nos encontramos. Al llegar al cruce con la Senda Verde, tomamos a nuestra izquierda. Caminamos unos 5,3 km hasta un nuevo cruce, donde nos desviaremos nuevamente a la izquierda. A unos 400 metros, llegaremos a nuestro destino: las estaciones de Prousos Magos.
REGO LAMOSO
Los petroglifos de Rego Lamoso se sitúan sobre una formación rocosa que destaca en el entorno y que se distribuye en 4 grupos.
Se trata de un conjunto complejo y variado de petroglifos en el que destacan cuatro agrupaciones con cazoletas, representaciones de armas, círculos concéntricos y rebajes cuadrados.
Destacan por su importancia tres representaciones de armas similares a espadas cortas o puñales. Completan estos grabados una pequeña combinación circular y un motivo en zigzag.
Como llegar
Tomamos como referencia el camino que va desde Mallou hasta el cruce con la pista de la Senda Verde y desde ahí, a 1,7 kilómetros en dirección a Carnota, cogemos un desvío a la izquierda. Después de caminar unos 200 metros, pasando por una zona de eucaliptos, el camino empieza a descender junto a un muro de piedra a la izquierda. Continuando por este camino ya se divisa el panel informativo y detrás el conjunto de petroglifos.
> Prousos Magos


>As Laxiñas


> O Filladouro / O Afilladouro


> Rego Lamoso



Castro Mallou
El Castro de Mallou es un poblado fortificado de la Edad del Hierro, que pudo estar en funcionamiento entre los siglos IV-III a. C. y el I d. C.
Su perímetro está rodeado prácticamente en su totalidad por dos murallas separadas por un terraplén y reforzadas en el lado sur con una tercera muralla y un pequeño parapeto, entre los que se localizaría un foso. Es posible que esta tercera muralla delimitara un posible antecastro. El conjunto abarca una superficie aproximada de 1,38 hectáreas.
El recinto principal del castro ocupa una superficie ovalada de unos 4.450 metros cuadrados. Su estado de conservación no es tan bueno como se desearía, ya que muchas de las piedras que formaban las construcciones fueron aprovechadas en otros tiempos para distintos usos. Además de las viviendas, entre los hallazgos destacan un posible aljibe, el cuerpo de guardia, restos de escoria de hierro (que indicarían una posible herrería), fusayolas, molinos naviformes y abundantes fragmentos de cerámica.
Entre los años 2006 y 2008 se realizaron las primeras intervenciones en el recinto, que dejaron a la vista varias construcciones en la croa. Posteriormente, en 2013, el castro se recuperó mediante una iniciativa de arqueología pública en la que participaron vecinos, voluntariado y el Ayuntamiento de Carnota.
Según cuentan las leyendas, el castro fue residencia de la Reina Lupa e incluso se señala una de las rocas del recinto como su silla o trono. La tradición oral habla también de la aparición en este lugar de una escultura de la cabeza de un jabalí, que posteriormente fue robada.
Como llegar
Desde Mallou, tomando el acceso a la Senda Verde, encontramos a escasos 500 metros el Castro de Mallou a mano derecha. Al llegar al cartel informativo en la pista, hay que ascender apenas 20 metros por un terreno llano para encontrar la mesa interpretativa situada al pie del castro.
OTROS YACIMIENTOS

Torre dos Mouros
La Torre dos Mouros es una imponente fortificación de principios de la Edad Media. Localizada en un promontorio rocoso, cuenta con una privilegiada vista de 360º que abarca desde el Monte Louro (Muros) hasta el Cabo Fisterra.
La fortificación consta de diferentes elementos:
-
Un sistema de doble muralla que cierra este recinto de dos hectáreas de extensión.
-
Un camino de acceso pavimentado de unos 20 metros que da paso al interior del recinto principal.
-
Dos recintos internos: el principal, en la parte baja, en la explanada a la que se accede al atravesar las murallas; y un segundo recinto, en la parte elevada, un reducto de más difícil acceso que contaría con un cierre perimetral propio.
-
Una entrada monumental orientada hacia el puerto de Lira, con un claro carácter disuasorio frente a posibles ataques desde el mar.
Según el estudio de los vestigios y del contexto constructivo, estaría diseñada para acoger a una comunidad de manera puntual, en momentos concretos, que corresponderían con aquellos de mayor virulencia de las razzias vikingas, ataques más frecuentes en las épocas más favorables para la navegación (primavera y verano). Después del s. XII, con el cese de los ataques, dejaría de usarse como refugio y pasaría a tener un uso agroganadero.
En el siglo XX, el lugar mantuvo su función de protección, ya que fue utilizado como refugio para los huidos de la Guerra Civil. Este espacio está asociado a diversas leyendas, entre las que destaca la del caballito de oro.
El lugar pudo ser recuperado mediante una iniciativa de arqueología pública con la participación de los vecinos de Lira, voluntariado y el Ayuntamiento de Carnota.
Bibliografía
AGRAFOXO PÉREZ, X. (1991): “A cultura castrexa nos concellos de Outes, Muros e Carnota”. Cadernos Cruceiro do Rego. Publicacións Sementeira. Noia.
ALONSO ROMERO, F. (1993): “Las embarcaciones en el período germánico del arte rupestre de Carnota (La Coruña)”. Galicia: da romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín Bouza Brey (1901-1973), Santiago de Compostela.
ALONSO ROMERO, F. (2007): “Análisis etnográfico y arqueológico de unha Diosa Madre en el petroglifo del Outeiro do Filladuiro en Mallou (Carnota, A Coruña): Coviñas y círculos”. Anuario Brigantino. Nº 30. pp. 26-56.
BARREIRO BARRAL, J. (1970): “Notas Arqueológicas e históricas de los montes de El Pindo”. Compostellanum, T. 15, nº 4, pp. 653-643. Santiago de Compostela.
BÓVEDA FERNÁNDEZ, Mª. J.; CAÑIZO FRAGA, J. A.; VILASECO VÁZQUEZ, I. (1999): “Lugares para grabar, lugares para morrer. Petroglifos e cistas na Idade do Bronce no NW da Península Ibérica”. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, nº 18, pp. 89-102.
CRÁNEO, M. (2012): A Torre dos Mouros. Demo Editorial.
CERNADAS SANDE, J. (2008): Gravados rupestres nos montes de Carnota. TresCtres Editores. Santa Comba (A Coruña).
CONCELLO DE CARNOTA (2013): Catálogo do Plan Xeral de Ordenación Municipal. Documento previo á aprobación inicial. Tomo V.
LAMAS BÉRTOLO, J. (2009): “Campo arqueolóxico de traballo en Castro Mallou, Carnota (A Coruña)”. Actuacións arqueolóxicas. Ano 2007, pp. 32- 35. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
VV.AA.: Fichas do Inventario de xacementos do concello de Carnota. Dirección Xeral do Patrimonio Cultural. Xunta de Galicia.